
lunes, 28 de mayo de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
CALENDARIO ENTREGA
Día martes 29 de mayo, a las 12:30. Entrega final conclusiva del proyecto en 5 DINA1. El proceso completo del proyecto deberá también estar reflejado y ordenado en el blog personal de cada alumno. Las maquetas no se traerán como entrega física, sino en fotos incluidas en los paneles.
Día miércoles 30 de mayo. a las 12:30. Lectura de las calificaciones provisionales. Se devolverán los DinA1 a los alumnos. Comentarios, dudas, opiniones.
Día lunes 4 de Junio. Calificaciones definitivas.
Día miércoles 30 de mayo. a las 12:30. Lectura de las calificaciones provisionales. Se devolverán los DinA1 a los alumnos. Comentarios, dudas, opiniones.
Día lunes 4 de Junio. Calificaciones definitivas.
lunes, 30 de abril de 2012
Días 30, 1 y 2.
Los días lunes 30 de abril, martes 1 de mayo y miércoles 2 de mayo no habrá clase en el aula.
lunes, 16 de abril de 2012
SESIÓN CRÍTICA Dia Miércoles 25 abril
Presentación en el aula de los 6 proyectos seleccionados proyectados en la pantalla. Revisión general del estado actual de las propuestas en dos tandas de 3 proyectos cada una. Contaremos con el comité de los tres profesores Capitel, Rojo y Casqueiro.
Para facilitar la labor del jurado, es necesario que los blogs personales estén actualizados desde ahora, para que los profesores dispongan libremente de una semana entera para revisar el estado general del curso.
Entrega Martes 24 de Abril.
Entrega en papel, (formato libre) y como siempre en el blog. Elegiremos 6 proyectos en papel, que serán expuestos en las sesiones críticas del día siguiente.
martes, 27 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
Entrega del próximo martes 10 de abril.
El próximo día martes 10 de abril tendremos una sesión de correcciones en el espacio del taller, donde los alumnos pondrán en común el estado de las plantas, secciones y maquetas de sus propuestas a nivel de anteproyecto.
El formato es libre.
El formato es libre.
martes, 13 de marzo de 2012
AVISO A LOS ALUMNOS QUE CONTINUAN EL PROYECTO TIC-TAC
Se comunica a los alumnos que han optado por continuar el proyecto del cuatrimestre anterior, que el curso es en su totalidad presencial.
En el caso de no asistir a las clases del taller, deberán abandonar esa posiblidad y adecuarse al programa de este cuatrimestre.
En el caso de no asistir a las clases del taller, deberán abandonar esa posiblidad y adecuarse al programa de este cuatrimestre.
martes, 6 de marzo de 2012
Esta noche, en "Versión española" de Tve 2.
Se informa a los alumnos que esta noche a las 22:00, la segunda cadena de televisión española emite el documental de Carles Bosch "Bicicleta, cuchara, manazana".
En él se cuenta cómo en el otoño de 2007, los médicos diagnostican el mal de Alzheimer a Pasqual Maragall, y cómo tras el duro golpe él y su familia inician una cruzada contra la enfermedad.
En él se cuenta cómo en el otoño de 2007, los médicos diagnostican el mal de Alzheimer a Pasqual Maragall, y cómo tras el duro golpe él y su familia inician una cruzada contra la enfermedad.
lunes, 5 de marzo de 2012
Clase del día martes 6 de Marzo.
Se terminarán de revisar los proyectos que no se han visto hoy lunes.
Se hace un especial llamamiento a los grupos 6,7,12,13 que hoy no han asisitido.
Se hace un especial llamamiento a los grupos 6,7,12,13 que hoy no han asisitido.
domingo, 4 de marzo de 2012
Concurso logotipo del curso.
El logotipo que ha resultado elegido por los alumnos para representar el curso es el diseñado por el Grupo 8, formado por los alumnos María Vasallo, Sofía Solans, Pedro Aybar y Pablo Batista.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Clase del día lunes 5 de Marzo.
Los alumnos expondrán por grupos las estrategias en las que están trabajando.
En esta primera fase, se trata de encontrar un sistema que parta del programa, y que permita organizar el espacio y los distintos usos, para posteriormente poder hacerlo trabajar y ponerlo a prueba en el lugar de proyecto.
En esta primera fase, se trata de encontrar un sistema que parta del programa, y que permita organizar el espacio y los distintos usos, para posteriormente poder hacerlo trabajar y ponerlo a prueba en el lugar de proyecto.
sábado, 25 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
BETA | Barcelona research Complex for better aging
UNIDAD DOCENTE MAROTO
ETSAM. DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS. PROYECTOS 8 Y 9. PRIMAVERA 2012
Silvia Canosa Benítez
Luis Diaz-Mauriño Lestache
Javier Maroto Ramos
Alvaro Soto Aguirre
CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL ALZHEIMER
BETA en el Moll de San Bertrán
Redibujando el Port Vell de Barcelona
El curso se desarrollará en la ciudad de Barcelona en un fragmento urbano que se sitúa en el ámbito del Port Vell, en el que se propondrá como argumento del curso el fortalecimiento de la unión del puerto con la ciudad. Para ello se tiene que desarrollar el proyecto urbano de transformación del Moll San Bertrán y su conexión con el Moll Barcelona. Se pide actuar en la dársena, modificando el perfil del muelle nº 198, y 194, para el atraque de los barcos, y reubicando las terminales de Transmediterránea, desplazando la Terminal, la plataforma y el aparcamiento existentes. Se seleccionará, en función de los objetivos de cada propuesta, un ámbito para construir un centro de investigación para la enfermedad del Alzheimer y un centro anexo para la el envejecimiento asociado con el proyecto “barcelona Beta” (research complex for better aging) con una superficie aproximada de 11000 m2
“Hay que reivindicar la escala temporal de la planificación, la gestión y la ejecución, desde la urbanización hasta la edificación, que comporta la creación o transformación de la ciudad. Un proceso enriquecedor en el que se pueden ver "la suma de una y de muchas ideas a la vez, como un gran proyecto inicial y muchos proyectos menores superpuestos, como una dialéctica entre leyes generales y soluciones particulares, como tensión entre regularidad y variedad, entre utopía y nostalgia, entre individualidad y norma, entre trazado y arquitectura".1
El objetivo del curso es el proyecto del programa que se propone y la realización de un examen detallado de la capacidad de transformación espacial del ámbito propuesto y su conexión con la ciudad.
1. Deu lliçons sobre Barcelona, Manuel de Solà-Morales, COAC, Barcelona 2008, pág. 291. pág. 305.
PROGRAMA
BETA | Barcelona research Complex for better aging

La arquitectura se tiene que adaptar a la enfermedad sin desatender las necesidades propias de los equipos médicos de un centro sanitario y, además, tiene que incorporar valores de flexibilidad y cercanía: formas suaves, amplios espacios, colores, luces, materiales y texturas cálidas, junto con el acompañamiento de los jardines y zonas verdes, que puedan actuar como un añadido terapéutico que conforte al paciente. Todo ello en un ámbito urbano privilegiado, por estar situado en el puerto, aunque relegado en la actualidad en su valor infraestructural.
Cuatro son los pilares fundamentales sobre los que se sustentará el Centro BETA: una Residencia en régimen de internado, un Centro de Día ambulatorio, una Unidad de Investigación y un Centro de Formación para personal sanitario, familiares y voluntarios.
Condiciones generales a tener en cuenta: Flexibilidad en la disposición de los espacios, previendo cambios o transformaciones en el tiempo. Fácil utilización, orientación y entendimiento del espacio, tanto para los enfermos como para los custodios y el personal asistencial. Se debe proyectar un entorno familiar con dominio de la escala y los tamaños de las piezas con la valoración de la luz natural y la relación visual entre el interior y el exterior. Se pueden proyectar zonas de recreo extendidad para niños en contacto con la trama urbana y un ámbito de “Jardinoterapia” y horticultura en el exterior para estimular la función cognitiva de los pacientes.
Superficie construida aproximada 11.000 m².
PROGRAMA DESARROLLADO
Superficie construida aproximada 11.000 m².
Zonas exteriores ajardinadas, superficie 3.500 m2.
1. CENTRO DE DÍA.
Superficie útil 1200 m2
Como orientación, el Centro de día puede tener cabida para 150 personas (100 enfermos y 50 asistentes y familiares). Contará con las siguientes dependencias:
- Talleres ocupacionales para terapias cognitivas y de la memoria
- Talleres ocupacionales para terapias cognitivas y de la memoria
- Talleres de relación
- Talleres creativos
- Sala de conferencias
- Zona de exposiciones
- Jardín, patio
- Zona de estancia
- Comedor, cocinas
2. RESIDENCIA.
Superficie útil 2500m2
Contiene básicamente un programa habitacional y asistencial.
Número de Habitaciones: 138 (120 sencillas y 18 dobles para matrimonios a petición de las asociaciones de familiares).
Debe tener capacidad para 156 residentes.
3. ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN I+D+I UIPA.
3.1. DEPARTAMENTOS, UNIDAD MULTIDISCIPLINAR Y LABORATORIOS
Número de Habitaciones: 138 (120 sencillas y 18 dobles para matrimonios a petición de las asociaciones de familiares).
Debe tener capacidad para 156 residentes.
3. ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN I+D+I UIPA.
Superficie útil 6000 m2
3.1. DEPARTAMENTOS, UNIDAD MULTIDISCIPLINAR Y LABORATORIOS
Superficie aproximada útil de 3000 m2
• Departamento de Neuroimagen, dotado de un equipo de resonancia magnética para investigación avanzada.
• Departamento de Neuropatología para diagnóstico y conservación de cerebros que, junto con otras muestras biológicas debidamente clasificadas, constituirán un biobanco al servicio de la investigación.
• Departamento de Laboratorio, con capacidad de procesar muestras biológicas para su conservación y de llevar a cabo la actividad investigadora in situ.
• Unidad Multidisciplinar de Apoyo (Neurología, Neuropsicología, Psiquiatría, Geriatría, Terapia ocupacional y Sociología de la Salud), cuya función básica consistirá en la recogida sistemática de datos, e investigación en Epidemiología aplicada.
ACTIVIDADES y FUNCIONES DE LA UNIDAD INVESTIGACIÓN (UIPA)
Para establecer la actividad y funciones de la UIPA se consideraran dos aspectos:
• Marco conceptual – El objetivo fundacional del Proyecto Alzheimer es establecer un “planteamiento socio sanitario que intente hacer frente a las consecuencias de esta enfermedad tanto en el individuo como en la sociedad.
• Marco conceptual – El objetivo fundacional del Proyecto Alzheimer es establecer un “planteamiento socio sanitario que intente hacer frente a las consecuencias de esta enfermedad tanto en el individuo como en la sociedad.
• Localización física – La UIPA se deberá ubicar en inmediata proximidad al Centro asistencial y la residencia.
Las funciones de la Unidad pueden ser enunciadas del siguiente modo:
• Promoción, ejecución y seguimiento de proyectos propios de investigación en Enfermedad de Alzheimer y enfermedades relacionadas.
• Constitución de la UIPA en una unidad de referencia sobre investigación en la Enfermedad de Alzheimer y enfermedades relacionadas.
• Generación de hipótesis e identificación de nuevas áreas de interés y de áreas carentes de información para dirigir hacia ellas las acciones adecuadas.
• Aportación de conocimiento a la interfase con otros procesos y áreas de conocimiento en enfermedades neurodegenerativas y neurociencias.
• Promoción de la investigación mediante formación de investigadores, difusión de resultados y diseminación del conocimiento.
• Coordinación con otras unidades y centros, nacionales y extranjeros, con objetivos similares, para aunar esfuerzos e incrementar la eficacia de los avances en el área de interés.
• Establecimiento de convenios de cooperación con otras instituciones cuya finalidad sea la lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades demenciantes, y la investigación en neurociencias o en áreas afines.
• Promoción, ejecución y seguimiento de proyectos propios de investigación en Enfermedad de Alzheimer y enfermedades relacionadas.
• Constitución de la UIPA en una unidad de referencia sobre investigación en la Enfermedad de Alzheimer y enfermedades relacionadas.
• Generación de hipótesis e identificación de nuevas áreas de interés y de áreas carentes de información para dirigir hacia ellas las acciones adecuadas.
• Aportación de conocimiento a la interfase con otros procesos y áreas de conocimiento en enfermedades neurodegenerativas y neurociencias.
• Promoción de la investigación mediante formación de investigadores, difusión de resultados y diseminación del conocimiento.
• Coordinación con otras unidades y centros, nacionales y extranjeros, con objetivos similares, para aunar esfuerzos e incrementar la eficacia de los avances en el área de interés.
• Establecimiento de convenios de cooperación con otras instituciones cuya finalidad sea la lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades demenciantes, y la investigación en neurociencias o en áreas afines.
3.2. CENTROS DE INVESTIGACIÓN
I. CENTRO DE INVESTIGACIÓN PASCUAL MARAGALL
Superficie útil aproximada 3000 m2
I. CENTRO DE INVESTIGACIÓN PASCUAL MARAGALL
Lineas prioritarias de investigación:
• Diagnóstico precoz de EA–RM, Bio-marcadores
• Biología molecular y celular en EA – Péptido β-amiloide, Proteína tau
• Envejecimiento y Factores de riesgo para EA
• Investigación traslacional en EA
• Asignación de recursos y calidad de cuidado en pacientes con EA.
Contará con un centro documental y una biblioteca de referencia para el estudio de esta enfermedad.
II. CENTRO DE PROSPECCIÓN Y VALORACIÓN DE PROYECTOS QUE PUEDAN SER ATRACTIVOS PARA EL MERCADO (CENTRO DE ESTUDIOS DE NECESIDADES NO CUBIERTAS)
Se analizarán acciones, iniciativas y proyectos en relación con las necesidades y las posibilidades de estudio de estas necesidades. En este sentido puedes ser considerado como un “THIN TANK” de la investigación
III. CENTRO DE FORMACIÓN
• Profesionales. Como responsables directos de la atención al enfermo de Alzheimer.
• Familiares. Como los responsables de la atención al enfermo de Alzheimer y pilar esencial en la mejora de la calidad de vida del enfermo.
• Voluntarios: Como otro de los pilares fundamentales en el apoyo y descanso de los familiares y enfermos de Alzheimer.
• Escuela de Mayores: Como base para prevenir problemas físicos y psicológicos, se propone un área destinada a la formación cultural de los mayores, dividida en ciencias y letras y, cuyo objetivo primordial es la adquisición de conocimientos y la integración de los familiares de los enfermos de Alzheimer en actividades formativas de ocio, que hoy sabemos son muy terapéuticas.
La formación en este Centro no puede entenderse solamente en el campo de los cuidadores formales sino también de los cuidadores informales, y además como un lugar donde se imparte formación continua a los trabajadores del Centro. El diseño propuesto para el Centro de Formación puede ser el siguiente:
La formación en este Centro no puede entenderse solamente en el campo de los cuidadores formales sino también de los cuidadores informales, y además como un lugar donde se imparte formación continua a los trabajadores del Centro. El diseño propuesto para el Centro de Formación puede ser el siguiente:
ÁREAS DE FORMACIÓN:
Área de formación de Profesionales: El área destinada a la formación de los profesionales encargados de la atención al enfermo de Alzheimer, debe estar dividida en diferentes apartados, dependiendo de la cualificación profesional de los profesionales a formar. Se debe atender a los siguientes apartados y grupos
• Formación especializada. Destinada a diplomados y licenciados de diversos perfiles:
• Gestores
• Psicólogos y trabajadores sociales
• Médicos
• DUE/ATS
• Terapeutas y fisioterapeutas
Formación de mandos intermedios: jefes de servicio, supervisores adjuntos, administración,
Formación de personal auxiliar: Gerocultores, auxiliares
Limpieza y cocina.
Celadores
Área de formación a Familiares: La formación destinada a la familia debe ir encaminada al aprendizaje de técnicas específicas en el manejo de las alteraciones de conducta, así como del conocimiento de las repercusiones que la enfermedad de Alzheimer tiene sobre el paciente y sus familiares.• Cursos básicos de 20 a 30 horas de duración en los que se realizará un repaso sobre todos los aspectos claves de la enfermedad: Evolución y diagnóstico, repercusiones psicológicas, estimulación, adaptación del entorno, recursos sociales y jurídicos, talleres y seminarios específicos de problemas relacionados con la enfermedad, comunicación, relajación, movilizaciones y transferencias, dolor y duelo.
Área de formación del Voluntariado. El voluntariado es fundamental para la atención y la mejora en la calidad de vida de los enfermos. Se relaciona con la Escuela de Mayores que contendrá un área de Ciencias, área de Letras, matemáticas, naturaleza, medioambiente, salud, Literatura, historia etc. Por ello, desde el Centro se deberá potenciar la formación de este colectivo y su especialización en las distintas tareas para las que puedan ser requeridos. El voluntario es un “corazón generoso” que se empapa y es capaz de transmitir la filosofía de la entidad a la que pertenece. Es un gran lujo poder contar con un buen equipo de voluntarios y para ello hay que formarlos.
Escuela de mayores: fomentará, a través de diversos cursos y conferencias, el conocimiento de diversas materias de interés para los mayores potenciando su reserva intelectual. Contará con área de ciencias en la que se proponen cursos y conferencias relativas a materias relacionadas con las matemáticas, el medio ambiente y la salud, y un área de letras, en la que se propongan cursos y conferencias en materias relacionadas con la historia, el arte o la literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Datos personales
- administradores
- Profesores: Silvia Canosa, Izaskun Chinchilla, Pedro Feduchi, Javier Maroto. Doctorando ayudante: Jesus Sanz Castro, Ángela Cardiel. Apoyo formación en la docencia: Paula López